Fernando de Rojas - Museo La Celestina
spacer
spacer search

Museo La Celestina
La Puebla de Montalbán - Toledo

" Días ha que conozco en esta vecindad a una vieja barbuda qeu se dice Celestina: hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay. Entiendo que pasan de cinco mil virgos los que se han hecho y deshecho por su autoridad. A las duras peñas provocará lujuria, si quiere". Sempronio

Museo la Celestina
Inicio
Información General
El Museo
Colección
Actividades
La Celestina
Tienda
Programa Educativo
¿Qué es un museo?
Plan Dinamización
Proyecto Educativo
Guía previa (profesor)
Visitas Guiadas
Guía para el alumno
 
Inicio arrow El Autor arrow Fernando de Rojas

Fernando de Rojas

fernandoderojas     Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos, Anusim en la literatura rabínica, afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.

     Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un su amigo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes.

     Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.

     Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que fue alcalde y casado allí. Su condición de converso influencia en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático final.

     Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, no figura ninguna edición o manuscrito de La Celestina, a pesar de que cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra.

cristalera

 

spacer
Punto de Información Turística
Llegar
Monumentos
Rutas
Comer
Dormir
Transportes
Logos Institucionales

  Ilmo. Ayto. de la Puebla de Montalbán, 2008
spacer