RECORRIDO POR EL MUSEO
PLANTA BAJA

SALA 1. V CENTENARIO Se inicia la vista al Museo con la Sala V Centenario, que está compuesta por una colección de 32 acrílicos sobre lienzo que representan los 21 autos que componen La Celestina, junto con los 11 retratos de los personajes y del autor de la obra. Fueron realizados en 1999 por el artista Teo Puebla e ilustran la edición noble de La Celestina, publicada con motivo de la conmemoración del V Centenario de dicha edición (1499).
Teo Puebla Morón nació en La Puebla de Montalbán en 1943. Se adscribe al movimiento expresionista. Su pintura recoge sus inquietudes y su compromiso social. En sus obras plasma los problemas de su tiempo y las angustias del hombre mediante la fuerza expresiva del color y del trazo.
SALA 2. LA CELESTINA En esta sala se da una visión sobre las primeras ediciones de La Celestina, Los personajes, el género literario y el argumento de la obra. Se exponen facsímiles de las primeras ediciones publicadas.
SALA 3. FERNANDO DE ROJAS Y SU ÉPOCA Por medio de diferentes paneles expositivos nos adentramos en la época del bachiller Fernando de Rojas (el renacimiento de un Imperio, tiempos de reforma, la vida cortesana y cotidiana, el Humanismo, magia y medicina, tabernas y mancebías). Se da así, una visión didáctica y lo más completa posible del autor, su vida y su obra vinculada al Renacimiento, al progreso científico y cultural de la época.
SALA 4. LA PUEBLA DE MONTALBÁN En esta sala se ofrece un resumen documental de La Puebla de Montalbán como cabeza del Señorío de su mismo nombre, cuyas primeras noticias contrastadas se remontan al año 1209. En la sala vemos un verraco de época celta (II Edad del Hierro) que fue encontrado en el paraje "Vega de los Caballeros" de La Puebla de Montalbán en el 2006. El problema de su datación no puede considerarse totalmente resuelto, pero podemos llevar este ejemplar a los siglos II-I a.C., en el contexto de la conquista romana. Se trata de una escultura zoomorfa de bulto redondo en granito que representa esquemáticamente un cerdo. Es un depósito del Museo de Santa Cruz de Toledo, donde se conserva otro verraco encontrado en La Puebla de Montalbán en 1975.
Además, podemos ver expuesta la Carta del rey Juan II, fechada en 1429, por la que el monarca concede a la villa de La Puebla de Montalbán el privilegio de celebrar mercado franco, junto a otros documentos de arrendamientos de fincas del Señorío de Montalbán.
SALA 5. PATIO Este espacio se utiliza como recepción de los visitantes y como lugar para llevar a cabo las actividades didácticas que el Museo programa a lo largo del año. También se encuentran expuestos una colección de aperos agrícolas que fueron utilizados por los pueblanos en décadas pasadas (trillos, yugos, rastras de barbecho, horquillo, etc.).
PRIMERA PLANTA 
SALA 6. FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS El museo conserva un fondo fotográfico de gran valor que han cedido los pueblanos contribuyendo a formar un archivo de la imagen. Algunas fotografías datan de finales del siglo XIX. Se encuentran expuestas siguiendo diferentes temáticas: los oficios tradicionales, el patrimonio artístico, el entorno natural, las actividades lúdicas deportivas, las fiestas religiosas, los retratos, su gente, etc.
SALA 7. ÚTILES Y APEROS AGRÍCOLAS En esta sala se exhiben una gran variedad de útiles, aperos y herramientas de la vida diaria de un medio agrícola, en una tierra fértil bañada por el río Tajo como la de este entorno natural. La cocina, los quehaceres domésticos, el duro trabajo agrícola, las pesas y las medidas, etc., son algunas de las piezas etnográficas que podemos contemplar y que nos dan testimonio de las condiciones de vida de la gente de La Puebla de Montalbán.
SALA 8. TRAJES MEDIEVALES Y POPULARES En sus vitrinas podemos ver reproducciones de los trajes medievales de la época de Fernando de Rojas. Estos se utilizan durante el Festival Celestina creado en 1999 y que se celebra en el mes de agosto. Junto a estos trajes se expone la indumentaria tradicional que utilizaban los habitantes de este pueblo, como el traje de ceremonias, el de fiesta o el de campo.
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES Abierta a artistas para exponer sus obras, previa solicitud.
|